Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
3.
Rev. cuba. pediatr ; 85(3): 330-337, jul.-set. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687734

RESUMO

Introducción: los primeros trabajos que asocian desnutrición y cardiopatías se reportaron en los años 50. Los lactantes cardiópatas presentan alteraciones en el crecimiento y desarrollo, y es más severo el compromiso en aquellos que se presentan con insuficiencia cardiaca y cianosis. Se describen patrones de desnutrición de acuerdo con el tipo de cardiopatía, la que puede ser aguda o crónica. Objetivos: evaluar el impacto de la intervención nutricional, como medida que contribuye a disminuir las complicaciones posoperatorias, en lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas y desnutridos, así como relacionar la presencia de infecciones posoperatorias con hipoalbuminemia. Métodos: estudio prospectivo que incluyó a 28 lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas, flujo pulmonar aumentado y desnutridos, en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, desde septiembre de 2008 hasta agosto de 2010. Fueron divididos en 2 grupos: Grupo I, no recibieron intervención nutricional; y Grupo II, recibieron intervención nutricional. El estado nutricional se determinó por el índice peso para la talla en ambos sexos. Se analizó la asociación de complicaciones posoperatorias y estado nutricional, así como la relación entre infección e hipoalbuminemia. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas, se utilizaron los porcentajes y construyeron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 69,2 por ciento de los niños del Grupo I se encontraron desnutridos en el momento de la cirugía, y las complicaciones infecciosas estuvieron presente en el 73,3 por ciento de los casos. En el Grupo II las complicaciones infecciosas se presentaron en el 13,3 por ciento de los pacientes. Conclusiones: el grupo de niños desnutridos presentó mayor número de complicaciones infecciosas, las que estuvieron relacionadas a hipoalbuminemia. La intervención nutricional preoperatoria favorece una menor incidencia de complicaciones posoperatorias


Introduction: the first papers that related malnutrition and heart diseases were reported in the 50's. The cardiopathic nurslings have growth and development disorders and they are more compromised if they present heart failure and cyanosis. Malnutrition patterns are described according to the type of heart disease, which may be acute or chronic. Objectives: to evaluate the impact of the nutritional intervention as a kind of measure to reduce postoperative complications in children with acyanotic congenital heart diseases as well as to relate the presence of postoperative infections to hypoalbuminemia. Methods: prospective study of 28 nurslings with acyanotic congenital heart diseases and increased pulmonary flow conducted in William Soler pediatric cardiocenter from September 2008 to August 2010; they were all evaluated prior to surgery. They were divided into 2 groups: Group I comprised malnourished cardiopathic nurslings and Group II included cardiopathic nurslings with no malnutrition. The nutritional status was determined by the weight for size indexes in both sexes. The association of the postoperative complications and the nutritional status was analyzed as well as the relationship of infection and hypoalbuminemia. To this end, summary statistic techniques and percentages were used and relative and absolute frequency distributions were created. Results: in Group I, 69.2 percent of children were found to be malnourished at the time of surgery and the infective complications were present in 73.3 percent of cases. In Group II, the infective complications occurred in 13.3 percent of patients. Conclusions: the group of malnourished children showed the highest number of infective complications, which were related to hypoalbuminemia. Preoperative nutritional intervention favors lower incidence of postoperative complications


Assuntos
Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Estado Nutricional/fisiologia , Transtornos da Nutrição do Lactente/complicações , Estudos Prospectivos
4.
Rev. cuba. pediatr ; 85(3): 330-337, jul.-set. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-56625

RESUMO

Introducción: los primeros trabajos que asocian desnutrición y cardiopatías se reportaron en los años 50. Los lactantes cardiópatas presentan alteraciones en el crecimiento y desarrollo, y es más severo el compromiso en aquellos que se presentan con insuficiencia cardiaca y cianosis. Se describen patrones de desnutrición de acuerdo con el tipo de cardiopatía, la que puede ser aguda o crónica. Objetivos: evaluar el impacto de la intervención nutricional, como medida que contribuye a disminuir las complicaciones posoperatorias, en lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas y desnutridos, así como relacionar la presencia de infecciones posoperatorias con hipoalbuminemia. Métodos: estudio prospectivo que incluyó a 28 lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas, flujo pulmonar aumentado y desnutridos, en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, desde septiembre de 2008 hasta agosto de 2010. Fueron divididos en 2 grupos: Grupo I, no recibieron intervención nutricional; y Grupo II, recibieron intervención nutricional. El estado nutricional se determinó por el índice peso para la talla en ambos sexos. Se analizó la asociación de complicaciones posoperatorias y estado nutricional, así como la relación entre infección e hipoalbuminemia. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas, se utilizaron los porcentajes y construyeron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 69,2 por ciento de los niños del Grupo I se encontraron desnutridos en el momento de la cirugía, y las complicaciones infecciosas estuvieron presente en el 73,3 por ciento de los casos. En el Grupo II las complicaciones infecciosas se presentaron en el 13,3 por ciento de los pacientes. Conclusiones: el grupo de niños desnutridos presentó mayor número de complicaciones infecciosas, las que estuvieron relacionadas a hipoalbuminemia. La intervención nutricional preoperatoria favorece una menor incidencia de complicaciones posoperatorias(AU)


Introduction: the first papers that related malnutrition and heart diseases were reported in the 50's. The cardiopathic nurslings have growth and development disorders and they are more compromised if they present heart failure and cyanosis. Malnutrition patterns are described according to the type of heart disease, which may be acute or chronic. Objectives: to evaluate the impact of the nutritional intervention as a kind of measure to reduce postoperative complications in children with acyanotic congenital heart diseases as well as to relate the presence of postoperative infections to hypoalbuminemia. Methods: prospective study of 28 nurslings with acyanotic congenital heart diseases and increased pulmonary flow conducted in William Soler pediatric cardiocenter from September 2008 to August 2010; they were all evaluated prior to surgery. They were divided into 2 groups: Group I comprised malnourished cardiopathic nurslings and Group II included cardiopathic nurslings with no malnutrition. The nutritional status was determined by the weight for size indexes in both sexes. The association of the postoperative complications and the nutritional status was analyzed as well as the relationship of infection and hypoalbuminemia. To this end, summary statistic techniques and percentages were used and relative and absolute frequency distributions were created. Results: in Group I, 69.2 percent of children were found to be malnourished at the time of surgery and the infective complications were present in 73.3 percent of cases. In Group II, the infective complications occurred in 13.3 percent of patients. Conclusions: the group of malnourished children showed the highest number of infective complications, which were related to hypoalbuminemia. Preoperative nutritional intervention favors lower incidence of postoperative complications(AU)


Assuntos
Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Estado Nutricional/fisiologia , Transtornos da Nutrição do Lactente/complicações , Estudos Prospectivos
5.
In. Torre Montejo, Ernesto de la. Pediatría tomo VI. La Habana, Ecimed, 2011. .
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-46623
6.
Rev. cuba. pediatr ; 80(1)ene.-mar. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505467

RESUMO

Reportamos la evolución de un paciente que podía ser operado mediante el procedimiento Norwood I, pero a quien se realizó un procedimiento paliativo híbrido alternativo. Se trató de un recién nacido de 13 días de edad, que ingresó en nuestro centro con insuficiencia cardíaca congestiva. Se le realizó ecocardiograma, en el que se confirmó atresia aórtica, coartación aórtica y comunicación interventricular. Se le aplicó un procedimiento consistente en atrioseptostomía con balón (Rashkind), cerclaje de las ramas pulmonares y colocación de una endoprótesis vascular ('stent') en el conducto arterioso. El paciente presentó una evolución estable durante la operación. Evaluamos su comportamiento hemodinámico durante las primeras 72 h.


The evolution of a patient that could be operated on by the Norwood I procedure, but underwent an alternative hybrid palliative procedure instead, was reported. The patient, a 13-day-old newborn infant was admitted in our centre with congestive heart failure. An echocardiogram was performed, and aortic atresia, aortic coarctation and intraventricular communication were confirmed. A procedure consisting in balloon atrioseptostomy (Rashkind), cerclage of the pulmonary branches and placement of a vascular endoprosthesis (stent) in the arterious duct was applied. The patient presented a stable evolution during the operation. His hemodynamic behaviour was evaluated during the first 72 hours.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Fenômenos Fisiológicos Cardiovasculares , Monitoramento Ambiental , Pressão Venosa Central/fisiologia
7.
Rev. cuba. pediatr ; 80(1)ene.-mar. 2008. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-36530

RESUMO

Reportamos la evolución de un paciente que podía ser operado mediante el procedimiento Norwood I, pero a quien se realizó un procedimiento paliativo híbrido alternativo. Se trató de un recién nacido de 13 días de edad, que ingresó en nuestro centro con insuficiencia cardíaca congestiva. Se le realizó ecocardiograma, en el que se confirmó atresia aórtica, coartación aórtica y comunicación interventricular. Se le aplicó un procedimiento consistente en atrioseptostomía con balón (Rashkind), cerclaje de las ramas pulmonares y colocación de una endoprótesis vascular ('stent') en el conducto arterioso. El paciente presentó una evolución estable durante la operación. Evaluamos su comportamiento hemodinámico durante las primeras 72 h(AU)


The evolution of a patient that could be operated on by the Norwood I procedure, but underwent an alternative hybrid palliative procedure instead, was reported. The patient, a 13-day-old newborn infant was admitted in our centre with congestive heart failure. An echocardiogram was performed, and aortic atresia, aortic coarctation and intraventricular communication were confirmed. A procedure consisting in balloon atrioseptostomy (Rashkind), cerclage of the pulmonary branches and placement of a vascular endoprosthesis (stent) in the arterious duct was applied. The patient presented a stable evolution during the operation. His hemodynamic behaviour was evaluated during the first 72 hours(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Pressão Venosa Central/fisiologia , Fenômenos Fisiológicos Cardiovasculares , Monitoramento Ambiental
8.
Rev. cuba. pediatr ; 78(3)jul.-sep. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465637

RESUMO

Los niños con defectos cardíacos congénitos presentan un riesgo elevado de infección nosocomial cuando son operados. La elevada morbilidad y mortalidad debido a infección posoperatoria afecta a los resultados de la cirugía cardíaca. El objetivo del estudio fue identificar los factores preoperatorios, perioperatorios y posoperatorios relacionados con el riesgo de infección en este tipo de cirugía. Fueron examinadas las historias clínicas de los pacientes con cirugía cardíaca, operados en el Cardiocentro William Soler entre el 1 de septiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003. Se obtuvieron diferentes variables para comparar el grupo de pacientes con infección nosocomial y los que no desarrollaron infección. Fueron excluidos los pacientes fallecidos en las primeras 48 horas después de operados y aquellos que ya presentaron evidencias de infección en el momento de la cirugía. La muestra quedó conformada por 251 pacientes, de ellos 53 (21,1 por ciento) presentaron 76 infecciones nosocomiales (tasa de infección nosocomial = 30,2 por ciento). El análisis univariado reveló que los factores de riesgo de infección nosocomial fueron la edad, el peso corporal, el volumen de sangrado posoperatorio, la presencia de cardiopatía cianótica, esternón abierto, bajo gasto cardíaco, dificultad respiratoria, desnutrición y reintervención. El análisis multivariado reveló que los factores de riesgo independiente fueron: cardiopatías cianóticas (p = 0,00; B: 1,14; Exp (B): 3,13), dificultad respiratoria (p = 0,00; B: 1,30; Exp (B): 3,67) y reintervención (p = 0,02; B: 1,45; Exp (B): 4,29)


Assuntos
Criança , Humanos , Infecção Hospitalar , Fatores de Risco
9.
Rev. cuba. pediatr ; 78(3)jul.-sep. 2006. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33564

RESUMO

Los niños con defectos cardíacos congénitos presentan un riesgo elevado de infección nosocomial cuando son operados. La elevada morbilidad y mortalidad debido a infección posoperatoria afecta a los resultados de la cirugía cardíaca. El objetivo del estudio fue identificar los factores preoperatorios, perioperatorios y posoperatorios relacionados con el riesgo de infección en este tipo de cirugía. Fueron examinadas las historias clínicas de los pacientes con cirugía cardíaca, operados en el Cardiocentro William Soler entre el 1 de septiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003. Se obtuvieron diferentes variables para comparar el grupo de pacientes con infección nosocomial y los que no desarrollaron infección. Fueron excluidos los pacientes fallecidos en las primeras 48 horas después de operados y aquellos que ya presentaron evidencias de infección en el momento de la cirugía. La muestra quedó conformada por 251 pacientes, de ellos 53 (21,1 por ciento) presentaron 76 infecciones nosocomiales (tasa de infección nosocomial = 30,2 por ciento). El análisis univariado reveló que los factores de riesgo de infección nosocomial fueron la edad, el peso corporal, el volumen de sangrado posoperatorio, la presencia de cardiopatía cianótica, esternón abierto, bajo gasto cardíaco, dificultad respiratoria, desnutrición y reintervención. El análisis multivariado reveló que los factores de riesgo independiente fueron: cardiopatías cianóticas (p = 0,00; B: 1,14; Exp (B): 3,13), dificultad respiratoria (p = 0,00; B: 1,30; Exp (B): 3,67) y reintervención (p = 0,02; B: 1,45; Exp (B): 4,29)(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Infecção Hospitalar , Fatores de Risco
10.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465284

RESUMO

Las infecciones nosocomiales son responsables de una elevada tasa de morbilidad y mortalidad en el paciente pediátrico crítico. Los niños con defectos cardíacos congénitos que reciben una cirugía cardíaca presentan las más altas tasas de infección nosocomial entre todos los pacientes críticos. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la incidencia posquirúrgica de las infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos cardiovascular, identificar los sitios de localización y los gérmenes más frecuentes, así como caracterizar la muestra en cuanto a duración de la asistencia ventilatoria mecánica y la mortalidad. Del total de 251 pacientes, 53 (21,1 por ciento) presentaron 76 infecciones nosocomiales (tasa de infección nosocomial de 30,2 por ciento), y de ellos 37 (69,8 por ciento) tuvieron solamente un episodio y 16 pacientes (30,1 por ciento) presentaron 2 o más. El tipo más frecuente de infección nosocomial fue la infección del torrente sanguíneo (50 por ciento), seguido por la infección superficial de la herida quirúrgica (28,7 por ciento) y neumonía nosocomial (15,7 por ciento). Los microorganismos más comunes aislados fueron el estafilococo coagulasa-negativo (35,9 por ciento), la Pseudomonas aeruginosa (17,9 por ciento) y estafilococo coagulasa-positivo (12,8 por ciento). Los pacientes con infección nosocomial requirieron mayor tiempo de ventilación mecánica (81,7 h frente a 14,4 h) y presentaron mayor mortalidad (20,8 por ciento frente a 4 por ciento). Se concluyó que 2 de cada 10 pacientes operados presentaron una infección nosocomial, que el torrente sanguíneo fue el sitio de localización más frecuente y el estafilococo coagulasa-negativo, el germen causal predominante. Los niños infectados nosocomialmente necesitaron mayor tiempo de ventilación mecánica y presentaron una supervivencia inferior al resto de los pacientes


Assuntos
Infecção Hospitalar , Cardiopatias Congênitas
11.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33550

RESUMO

Las infecciones nosocomiales son responsables de una elevada tasa de morbilidad y mortalidad en el paciente pediátrico crítico. Los niños con defectos cardíacos congénitos que reciben una cirugía cardíaca presentan las más altas tasas de infección nosocomial entre todos los pacientes críticos. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la incidencia posquirúrgica de las infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos cardiovascular, identificar los sitios de localización y los gérmenes más frecuentes, así como caracterizar la muestra en cuanto a duración de la asistencia ventilatoria mecánica y la mortalidad. Del total de 251 pacientes, 53 (21,1 por ciento) presentaron 76 infecciones nosocomiales (tasa de infección nosocomial de 30,2 por ciento), y de ellos 37 (69,8 por ciento) tuvieron solamente un episodio y 16 pacientes (30,1 por ciento) presentaron 2 o más. El tipo más frecuente de infección nosocomial fue la infección del torrente sanguíneo (50 por ciento), seguido por la infección superficial de la herida quirúrgica (28,7 por ciento) y neumonía nosocomial (15,7 por ciento). Los microorganismos más comunes aislados fueron el estafilococo coagulasa-negativo (35,9 por ciento), la Pseudomonas aeruginosa (17,9 por ciento) y estafilococo coagulasa-positivo (12,8 por ciento). Los pacientes con infección nosocomial requirieron mayor tiempo de ventilación mecánica (81,7 h frente a 14,4 h) y presentaron mayor mortalidad (20,8 por ciento frente a 4 por ciento). Se concluyó que 2 de cada 10 pacientes operados presentaron una infección nosocomial, que el torrente sanguíneo fue el sitio de localización más frecuente y el estafilococo coagulasa-negativo, el germen causal predominante. Los niños infectados nosocomialmente necesitaron mayor tiempo de ventilación mecánica y presentaron una supervivencia inferior al resto de los pacientes(AU)


Assuntos
Infecção Hospitalar , Cardiopatias Congênitas
12.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449765

RESUMO

El síndrome de fuga capilar se puede observar en pacientes con cardiopatías congénitas a los que se realiza una derivación cardiopulmonar. Está asociado a un significativo aumento de la morbilidad en el postoperatorio inmediato. Investigamos, mediante análisis univariado y multivariado, los factores preoperatorios y perioperatorios relacionados con la aparición del síndrome de fuga capilar, y también determinamos las características de la evolución del síndrome en lo referente a la duración de la ventilación mecánica, estadía en la unidad de cuidados intensivos y la mortalidad. Se realizó un estudio prospectivo que incluyó a 123 pacientes en edades comprendidas entre los 10 días y los 16 años, quienes fueron operados bajo circulación extracorpórea en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario ®William Soler¼ durante 2001. En las primeras 48 h, 22 pacientes desarrollaron síndrome de fuga capilar, para una incidencia del 17,89 por ciento. Los pacientes que presentaron síndrome de fuga capilar estuvieron mayor tiempo en ventilación mecánica (259 h contra 29,9 h), tuvieron mayor estadía en la sala de cuidados intensivos (13 días contra 2 días) y mayor mortalidad (50 por ciento contra 9,9 por ciento) en comparación con el grupo control. El tiempo de derivación cardiopulmonar prolongado fue identificado como factor de riesgo independiente para la aparición del síndrome de fuga capilar. Este grupo de pacientes presentó mayor morbilidad y mortalidad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Síndrome de Vazamento Capilar , Ponte Cardiopulmonar , Edema
13.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29853

RESUMO

El síndrome de fuga capilar se puede observar en pacientes con cardiopatías congénitas a los que se realiza una derivación cardiopulmonar. Está asociado a un significativo aumento de la morbilidad en el postoperatorio inmediato. Investigamos, mediante análisis univariado y multivariado, los factores preoperatorios y perioperatorios relacionados con la aparición del síndrome de fuga capilar, y también determinamos las características de la evolución del síndrome en lo referente a la duración de la ventilación mecánica, estadía en la unidad de cuidados intensivos y la mortalidad. Se realizó un estudio prospectivo que incluyó a 123 pacientes en edades comprendidas entre los 10 días y los 16 años, quienes fueron operados bajo circulación extracorpórea en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario «William Soler¼ durante 2001. En las primeras 48 h, 22 pacientes desarrollaron síndrome de fuga capilar, para una incidencia del 17,89 por ciento. Los pacientes que presentaron síndrome de fuga capilar estuvieron mayor tiempo en ventilación mecánica (259 h contra 29,9 h), tuvieron mayor estadía en la sala de cuidados intensivos (13 días contra 2 días) y mayor mortalidad (50 por ciento contra 9,9 por ciento) en comparación con el grupo control. El tiempo de derivación cardiopulmonar prolongado fue identificado como factor de riesgo independiente para la aparición del síndrome de fuga capilar. Este grupo de pacientes presentó mayor morbilidad y mortalidad(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Ponte Cardiopulmonar/efeitos adversos , Síndrome de Vazamento Capilar/etiologia , Estudos Prospectivos
14.
Rev. cuba. cir ; 27(5): 28-31, sept.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70752

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de 100 pacientes pediátricos operados de cirugía cardiovascular en los cuales se cateterizó la arteria radial para medición invasiva de la presión arterial y toma de muestras para determinación de gases en sangre. Se muestran los resultados obtenidos y se llega a conclusiones


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cateterismo , Rádio/irrigação sanguínea , Pressão Sanguínea , Artéria Braquial , Estudos Retrospectivos
15.
Rev. cuba. cir ; 27(5): 28-31, sep.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-270

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de 100 pacientes pediátricos operados de cirugía cardiovascular en los cuales se cateterizó la arteria radial para medición invasiva de la presión arterial y toma de muestras para determinación de gases en sangre. Se muestran los resultados obtenidos y se llega a conclusiones


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Cateterismo , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Rádio , Estudos Retrospectivos , Pressão Sanguínea , Artéria Braquial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...